Cover page

Tabla de contenidos

portada

página de copyright

Dedicatoria

Agradecimientos

Capítulo 1: Aspectos fundamentales para entender la sociolingüística

1.1 Algunas ideas para reflexionar

1.2 ¿Qué hace un sociolingüista?

1.3 ¿Cuándo surgen los estudios sociolingüísticos?

1.4 Metodologías desarrolladas y análisis de los datos

La variación y el cambio lingüísticos

Glosario

Capítulo 2: Lengua, edad, género y nivel socioeconómico

2.1 Estudios de tiempo aparente: la comparación de grupos generacionales

2.2 Comportamiento conservador e innovador en las mujeres

2.3 Proyectando la masculinidad

2.4 Retos en el estudio del género en sociolingüística

2.5 El nivel socioeconómico

Glosario

Capítulo 3: El estudio de la variación sociofonológica

3.1 ¿Cómo se define la variación sociofonológica?

3.2 ¿Cómo se estudia la variación sociofonológica?

3.3. La variación sociofonológica en la música popular

Glosario

Capítulo 4: La variación sociofonológica en el mundo hispanohablante

4.1 Introducción

4.2 Consonantes oclusivas

4.3 Consonantes africadas

4.4 Consonantes fricativas

4.5 Consonantes líquidas

4.6 Consonantes nasales

4.7 Vocales

Glosario

Capítulo 5: Variación morfosintáctica

5.1 ¿Qué se entiende por variación morfosintáctica?

5.2 ¿Cómo se estudia la variación morfosintáctica?

5.3 Variación morfosintáctica y el uso de bases de datos computarizados

Glosario

Capítulo 6: La variación morfosintáctica y el significado social en el mundo hispanohablante

6.1 Una perspectiva general

6.2 Las formas de tratamiento

6.3 Pretérito y presente perfecto

6.4 La pluralización del verbo haber

Glosario

Capítulo 7: Lenguas en contacto

7.1 Condiciones socio-históricas de contacto lingüístico en América Latina

7.2 Orígenes criollos de ciertas variedades afroamericanas del español

7.3 El palenquero y el español bozal

Glosario

Capítulo 8: Bilingüismo y español en los Estados Unidos

8.1 La demografía cambiante en los Estados Unidos

8.2 La conservación del español entre los hispanos en los Estados Unidos

8.3 Alternancia de códigos

8.4 Adaptación funcional y convergencia conceptual

Glosario

Capítulo 9: El español como lengua de herencia

9.1 ¿Quiénes se consideran hablantes de herencia?

9.2 Ideología lingüística y español en los Estados Unidos

9.3 Planificación lingüística en los Estados Unidos

9.4 Necesidades de los hablantes de herencia en la escuela

Glosario

Capítulo 10: Actitudes e identidad lingüísticas

10.1 ¿Cómo estudiar actitudes lingüísticas?

10.2 La técnica imitativa y el estudio de la variación

10.3 Perspectivas antropológicas en el estudio de las actitudes

10.4 Las creencias populares como elemento para el estudio de las actitudes

Glosario

Capítulo 11: La lengua y las leyes

11.1 ¿En qué consiste la lingüística forense?

11.2 El uso del análisis lingüístico como evidencia legal

11.3 El uso del español en el sistema legal estadounidense

11.4 Barreras lingüísticas e implicaciones legales

Glosario

Índice de tópicos

Title page

Dedicatoria

A mi esposa Maribel Moreán por su amor incondicional y a nuestros queridos hijos, Anna Cecilia y Victor Manuel, que están por nacer

Agradecimientos

La publicación de este libro ha sido posible gracias a la inmensa colaboración de Daniel Avon y Mark Hoff quienes tomaron el curso de Introducción a la Socio­lingüística Hispánica cuando la idea del libro era sólo un proyecto. Las horas invertidas en este proyecto, las sugerencias y la discusión enriquecedora que han aportado Daniel y Mark son invalorables y reflejan la voz de los estudiantes en este libro. En el proceso de aprendizaje que nunca termina, mis estudiantes me enriquecen con su originalidad y puntos de vista. También quiero agradecer profundamente la generosidad de Gregory Newall. Su pasión por la sociolingüística y por la enseñanza ha contribuido en la producción de ejercicios y actividades que esperamos sean bien recibidos tanto por nuestros colegas como sus estudiantes. Mi más caluroso agradecimiento a Danielle Descoteaux por su entusiasmo, apoyo y por hacer posible este proyecto.

En la producción del libro también han colaborado como lectores Mark Hoff, Elizabeth Juárez Cummings, Stephen Fafulas y Susana Chávez, a quienes agradezco las observaciones y sugerencias que me han hecho para mejorar el manus­crito. Quiero agradecer sinceramente a todos mis estudiantes de pregrado y posgrado que han tomado Introducción a la Sociolingüística Hispánica por inspi­rarme a dar lo mejor de mí como profesor e investigador. Mil gracias a los colegas de mi departamento en Indiana University quienes, a través de la colaboración y el trabajo diario, me ayudan a mejorarme profesionalmente. A mis profesores, Alexandra Álvarez, Mary Beckman, Paola Bentivoglio, Irma Chumaceiro, Carmen Luisa Domínguez, Javier Gutiérrez Rexach, Elizabeth Hume, Donna Long, Fernan­do Martínez Gil, Norma Mendoza-Denton, Terrell Morgan, Enrique Obediente, Victor Rago, Scott Schwenter, Mercedes Sedano, Donald Winford y a todos los que no he mencionado pero que no he olvidado porque sus enseñanzas permanecen conmigo. Finalmente, quiero agradecer a todos mis colegas sociolingüistas que estudian el español, ya que con su obra han contribuido de manera directa en el contenido de este libro.

Capítulo 1

Aspectos fundamentales para entender la sociolingüística

Este capítulo ofrece un panorama de los elementos fundamentales para entender de qué se encarga un sociolingüista cuando realiza su trabajo. Por tal motivo, el capítulo se organiza en las siguientes secciones:

1.1 Algunas ideas para reflexionar

Estamos tan acostumbrados al uso del lenguaje en situaciones cotidianas de manera natural que no nos damos cuenta del valor social que percibimos en el habla de los demás. Tampoco nos damos cuenta del hecho de que quienes nos escuchan identifican en nuestra habla rasgos de identidad social e individual según nuestras selecciones lingüísticas. Imaginemos por un momento que hablamos con un desconocido por teléfono. Es casi seguro que por el tono de la voz y la forma como pronuncia el hablante podemos identificar una serie de rasgos como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el nivel educativo, quizá el área geográfica de la que procede el hablante y el estado de ánimo, entre otros aspectos. Es como si nos hiciéramos una imagen de la persona en nuestra mente sin haberla visto. Por ejemplo, si un hablante de español emplea la palabra zumo revela que procede de España y no de Latinoamérica donde regularmente se emplea la palabra jugo. El uso del sonido fricativo, interdental, sordo [θ] para producir la “z” y “c” ortográficas como en el caso de la misma palabra zumo, también ratifica origen peninsular. Investigaciones previas han concluido que las mujeres tienden a usar formas diminutivas más que los hombres (Silva Corvalán 1989: 69). De manera que el uso del diminutivo se podría asociar con las diferencias de género y el papel de los géneros a nivel social. Transmitimos en la producción de nuestro mensaje la feminidad o masculinidad que revelan nuestras escogencias lingüísticas según parámetros que establecen los grupos sociales en que vivimos.

La selección de las palabras y estructuras oracionales también contribuyen en este proceso de identificación. En un sentido más amplio la interacción con personas de otras culturas revela contenidos sociales que resultan interesantes de observar. Concretamente, pensemos en una conversación informal para intercambiar saludos entre personas que viven en el medio oeste de los Estados Unidos. Luego, después de intercambiar saludos, uno de los temas que suele predominar es la condición del tiempo. En la cultura hispana, este mismo tipo de interacción puede incluir preguntas de tipo personal acerca de la pareja, la familia y los hijos sin que se sospeche que nuestro interlocutor trata de entrometerse en nuestra vida privada. Se observa entonces que en el medio oeste los interlocutores evitan la invasión del espacio personal. Quizá con la intención de indicar el respeto a la privacidad e individualidad, mientras que en la cultura hispana se espera como algo natural preguntas de tipo más personal. Se podrían hacer otro tipo de especulaciones, pero como aprenderemos más adelante cualquier análisis debe basarse en la evidencia lingüística que observe el investigador. La intuición es importante como una manera de adelantarse a las posibles maneras de analizar los datos, pero siempre sobre la base de evidencia concreta.

Estos ejemplos de carácter anecdótico nos conducen a pensar que no sólo transmitimos un mensaje meramente informativo a través del lenguaje, sino que también la selección y producción del mensaje tiene un valor simbólico de carácter social. En otras palabras, la observación detenida de la forma en como un hablante pronuncia, selecciona las palabras y estructura las oraciones nos indica acerca de su personalidad y de sus asociaciones en la comunidad en la que vive e inclusive nos permite hacer observaciones sobre el grupo social. El socio­lingüista analiza la relación que se establece entre el uso de una determinada manera de pronunciar, usar las palabras y estructuras lingüísticas y la interpretación social que hacen los individuos que pertenecen a la comunidad de habla de esos rasgos.


Preguntas de comprensión
1. ¿Qué situaciones concretas o ejemplos podrías mencionar donde se ob­serven diferencias según la edad, el sexo y el origen geográfico en el uso lingüístico?
2. ¿Te has puesto a pensar sobre el significado social que tiene la escogencia de “un lenguaje políticamente correcto” o “un lenguaje políticamente inco­rrecto”? Piensa en algunos ejemplos y en la interpretación sociolingüística que se puede hacer de tales ejemplos.


Para investigar y pensar:
Piensa en tu forma de hablar en inglés. ¿Hay ciertas características de la pronunciación o del vocabulario que son distintas? ¿Te marcan como hombre/mujer, joven, de cierta clase socioeconómica o de cierto grupo?
Conversa con un(a) amigo(a) para saber lo que piensa él/ella.

1.2 ¿Qué hace un sociolingüista?

En la sección anterior hemos puesto algunos ejemplos de cómo se puede identificar a los individuos según los usos lingüísticos que seleccionan y como éstos indican asociaciones con diversos grupos sociales. El sociolingüista analiza el uso del habla en situaciones cotidianas por parte de los miembros de una sociedad con el propósito de determinar la evaluación social que tienen las variantes lingüísticas empleadas por los hablantes. Una variable sociolingüística consiste del fenómeno de habla que manifiesta diferentes formas de pronunciación o estructura gramatical condicionadas por factores lingüísticos y extralingüísticos. El uso de la palabra variantes implica que el hablante selecciona entre dos o más opciones y que tal selección, ya sea de una manera de pronunciar, una estructura gramatical, o una palabra, tiene un valor social para los miembros del grupo. El término variable dependiente se emplea generalmente para referirnos a los fenómenos lingüísticos que son objeto de investigación. El sociolingüista explica los usos lingüísticos en el contexto de la vida diaria. Se espera recoger muestras de habla vernácula que permitan observar el habla en los estilos más informales donde suele ocurrir la variación que se asocia con factores tales como el nivel socioeconómico, el género, la edad, la etnicidad, la procedencia geográfica, etc. Concretamente, el sociolingüista identifica regularidades entre el uso de variantes lingüísticas según su pertenencia a un grupo social. Por ejemplo, en el español de Caracas, la capital de Venezuela, los hablantes suelen producir de manera variable la /x027E/ en posición final de sílaba como en el caso de comer, cantar, etc. Los investigadores han observado que comer se puede producir como [koméx027E] o con la eliminación del sonido [komé] (elisión). En la figura 1.1 se presenta un ejemplo de cómo el factor nivel socioeconómico se relaciona con la retención o elisión de la /x027E/ a final de sílaba.

Figura 1.1 Elisión de la /x027E/ final de sílaba según el nivel socioeconómico (Díaz-Campos 2005).

c1-fig-0001

Los datos muestran que los grupos socioeconómicos más altos eliden mucho menos que los hablantes del nivel socioeconómico bajo. Este patrón sociolingüístico se puede interpretar como un marcador de grupo social. Los marcadores lingüísticos se asocian con cambios inconscientes (por debajo del nivel de la consciencia) que adquieren valor social. En términos de las variables sociolingüísticas suele mostrar estratificación social y estilística, así como actitudes negativas por parte de los hablantes (Labov 2001: 196). El investigador puede seguir estudiando e incluyendo factores como el estilo u observar las actitudes de los hablantes acerca del fenómeno para determinar el valor social de las variantes en la comunidad de habla. En la figura 1.2 se muestran los resultados obtenidos en un experimento en el que se emplea la técnica imitativa (apareamiento disfrazado) para evaluar las actitudes de los hablantes en relación con la elisión de la /x027E/ final de sílaba en Caracas.

Figura 1.2 Evaluación de la retención y elisión de la /x027E/ final de sílaba en el habla de Caracas (Díaz-Campos y Killam 2012: 95).

c1-fig-0002

En la figura 1.2 se observan los resultados del experimento de actitudes en el que se les pidió a los participantes en una escala del 1 al 6 evaluar la inteligencia, el profesionalismo, la simpatía y el atractivo de los hablantes según su pronun­ciación de la /x027E/ final de sílaba. De acuerdo con la escala el valor 1 indica que el evaluador considera al hablante muy inteligente, profesional, etc. y el 6 indica lo contrario. Los resultados revelan que los participantes valoran de manera más positiva la retención de la /x027E/ en comparación con la elisión. Esto nos conduce a concluir que la pronunciación de la /x027E/ final de sílaba es evaluada como la forma de prestigio en la comunidad.

Los estudios que se caracterizan como parte de la sociolingüística tienden a dar mayor importancia a la perspectiva del análisis lingüístico, más que el énfasis en el uso de un enfoque social. Sin embargo, en un sentido amplio, la sociolingüística observa diversos aspectos del lenguaje en la sociedad y se pueden considerar como parte de sus intereses asuntos tales como las actitudes y la planificación lingüística entre otros temas que prestan más atención a aspectos sociológicos. En los primeros capítulos de este libro se hace mayor énfasis en el enfoque lingüístico, pero en el resto de los capítulos se incorporan aspectos que amplían esta perspectiva.

El estudio de la variación y de los aspectos sociales relacionados con el habla no siempre han sido considerados centrales para el avance de la teoría lingüística. La lingüística teórica contemporánea ha puesto mayor interés al estudio del lenguaje desde un punto de vista abstracto que concibe la lengua como un ente homogéneo para los miembros de la comunidad y el individuo. Según argumenta Noam Chomsky, en su propuesta original acerca de los objetivos de la lingüística, los lingüistas estudian la competencia lingüística en un hablante-oyente ideal sin tomar en cuenta la heterogeneidad propia de la comunidad de habla (para saber más detalles sobre la perspectiva inicial de Chomsky, véase Chomsky 1957). La sociolingüística presenta evidencias de que la variación ocurre en el individuo y en la comunidad y que esta variación es parte fundamental de cualquier sistema lingüístico. De igual forma, se propone que la variación es sistemática y se puede describir en función de una serie de factores lingüísticos y extra-lingüísticos (i.e. sociales).


Preguntas de comprensión
1. Explica en tus propias palabras de qué se encarga un sociolingüista.
2. ¿Qué es una variante? ¿Por qué se consideraría una variante como marcador de grupo social?

1.3 ¿Cuándo surgen los estudios sociolingüísticos?

En los Estados Unidos, la sociolingüística surge en la década de los años sesenta con las investigaciones pioneras de William Labov en la isla de Martha's Vineyard y en la ciudad de Nueva York (véase Labov 1972a). La sociolingüística es una disciplina que se encarga del estudio de todos los aspectos relacionados con la lengua en su contexto social. Entre los tópicos implícitos en esta definición se encuentran la identidad, las actitudes, las situaciones de bilingüismo o multi­lingüismo y otros asuntos de naturaleza sociológica como, por ejemplo, la planificación lingüística. De los trabajos de Labov se ha originado lo que hoy lleva el nombre de sociolingüística cuantitativa o estudios de variación. La sociolingüística cuantitativa es una rama que hace énfasis en la cuantificación de los factores lingüísticos y sociolingüísticos que condicionan los fenómenos de variación y cambio. Por lo tanto, es una aproximación teórico-metodológica que se basa en el estudio de datos orales en muestras de habla de muchos participantes para establecer generalizaciones representativas. En el trabajo sobre Martha's Vineyard, Labov (1972a) descubre que la centralización en la producción de los diptongos [ay] y [aw] se asocia con aquellos hablantes que se identifican con la vida y las tradiciones de la isla. También descubre que el cambio probablemente se origina en el grupo de los pescadores quienes representan las raíces más autóctonas en Martha's Vineyard y de dicho grupo se expande a otros miembros de la comunidad. Labov (1972b) investiga el habla de los trabajadores de las tiendas por departamento en Nueva York. El aspecto particular que estudia es la producción de la [x0279] ante consonante y a final de palabra (i.e. fourth floor). En esta ingeniosa investigación Labov emplea la entrevista anónima y breve para obtener los casos estudiados. Los resultados indican que el habla de los trabajadores se estratifica según la categoría social de los clientes que compran en cada una de ellas. De manera que se observa un mayor grado de retención en la tienda donde acuden los clientes con mayores ingresos económicos. La retención aumenta también en los casos en que se repite la pregunta por segunda vez, lo cual revela que en un estilo más formal o cuidado se emplea la [x0279]. Ambas investigaciones resultan pioneras en cuanto a la identificación de los factores sociales que contribuyen en la explicación de la variación sociolingüística, las actitudes de la comunidad hacia la variación y los procesos de cambio lingüístico.

La lingüística antes de los años 60 se dedicaba al estudio de la lengua sin tomar en cuenta el contexto social ni la variación característica del individuo y del grupo, ya sea según el origen social o regional. Esa visión de la lengua como una entidad abstracta requirió un cambio que tomara en cuenta al individuo en un contexto temporal y espacial en una comunidad específica. También se destaca el hecho de que hubo que introducir cambios en cuanto a la metodología de estudio, pues la sociolingüística examina los fenómenos lingüísticos en el habla vernácula que es aquella que se caracteriza como más informal y cotidiana. De manera que se requiere de la recolección de conversaciones que reflejen el habla del individuo y de los grupos que forman la comunidad. Más detalles sobre los aspectos metodológicos que incorpora la sociolingüística son discutidos en la siguiente sección.

Hemos hablado del origen de los estudios sociolingüísticos en los Estados Unidos, pero no hemos mencionado que la metodología desarrollada en la década de los sesenta se extendió a otros medios académicos, como por ejemplo la antropología y la educación, así como los estudios sobre la lengua española. En el caso de los estudios acerca del español, la metodología de la sociolingüística cuantitativa se incorpora de manera gradual tanto en Latinoamérica como en España. López Morales (2004) señala como uno de los trabajos sociolingüísticos pioneros el de Cedergren (1973) sobre el español de Panamá y más adelante los trabajos de Terrell (1976, 1977, 1978) sobre el español del Caribe. Tímidamente, se desarro­llaron los estudios de sociolingüística hispánica, pues todavía predominaba en el ambiente académico de los países de habla española los estudios de dialectología y lexicografía. La dialectología es la disciplina que se encarga del estudio de las variedades y de las diferencias lingüísticas que se pueden identificar entre dife­rentes regiones geográficas donde se habla la misma lengua, mientras que la lexicografía se encarga del estudio del vocabulario y de la elaboración de diccionarios. En las décadas siguientes, los estudios de sociolingüística habían adquirido mayor vitalidad entre los estudiosos de la lengua española. Sobre este particular desarrollaremos un poco más algunas ideas en los capítulos sobre la variación fonética y sintáctica en español.


Preguntas de comprensión
1. Distingue el enfoque de la lingüística antes de los estudios pioneros de socio­lingüística. ¿Cuál es el enfoque que se utiliza en los estudios sociolingüísticos modernos?
2. ¿Podrías pensar en algún ejemplo (además de los ejemplos mencionados) en el que se pueda hacer un estudio sociolingüístico en el contexto de los Estados Unidos?
3. Piensa en tu dialecto y en otro dialecto de tu idioma nativo. ¿Cómo los puedes distinguir? Considera la pronunciación y la morfosintaxis.