imagen

 

 

Alison Weir. Estados Unidos. Activista y escritora estadounidense conocida por su interés en el conflicto palestino-israelí. En el año 2000, dejó su casa en California para viajar sola a Palestina e Israel como periodista independiente, para ver el conflicto de Oriente Medio de primera mano. Lo que descubrió la llevó a sentir que este era uno de los problemas más importantes y menos comprendidos para los estadounidenses de hoy. Fundadora y directora ejecutiva de If Americans Knew y presidenta del Consejo por el Interés Nacional, Weir estudia incansablemente el conflicto, su historia y la conexión con Estados Unidos y viaja por el mundo hablando de sus experiencias e investigaciones. Tanto Weir como If Americans Knew son conocidos por criticar la cobertura mediática de Israel. Ha recibido críticas y elogios por su activismo. En 2004, se convirtió en la primera mujer en recibir una membresía honoraria en la Sociedad Literaria Phi Alpha y fue descrita como una «indignada periodista en nombre de los derechos humanos». Otros miembros honorarios son el presidente Jimmy Carter y la periodista Helen Thomas. Weir también ha ganado premios del Comité Antidiscriminación Árabe-Americano y del Consejo de Relaciones Islámico-Americanas.

 

 

 

Título original: Against Our Better Judgment: The Hidden History of How the U.S. Was Used to Create Israel (2015)

 

© Del libro: Alison Weir

© De la traducción: Catalina Martínez Muñoz

Edición en ebook: junio de 2021

 

© Capitán Swing Libros, S. L.

c/ Rafael Finat 58, 2º 4 - 28044 Madrid

Tlf: (+34) 630 022 531

28044 Madrid (España)

contacto@capitanswing.com

www.capitanswing.com

 

ISBN: 978-84-123514-4-6

 

Diseño de colección: Filo Estudio - www.filoestudio.com

Corrección ortotipográfica: Victoria Parra Ortiz

Composición digital: leerendigital.com

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

 

La historia oculta de la creacion del Estado de Israel

 

 

CubiertaPoco después de la Segunda Guerra Mundial, el secretario de Estado norteamericano Dean Acheson advirtió de que la creación de un Estado judío en tierras ya habitadas durante siglos por musulmanes y cristianos «pondría en peligro» tanto los intereses estadounidenses como los occidentales en la región. A pesar de advertencias como esta y las enérgicas objeciones de los principales expertos diplomáticos y militares de la época, el presidente Truman apoyó el establecimiento del Israel moderno en territorio palestino. Como demuestra Weir, los políticos norteamericanos fueron bombardeados por un enorme cabildeo proisraelí dirigido desde organizaciones sionistas bien financiadas, hasta una «sociedad secreta» entre cuyos miembros estaba el juez del Tribunal Supremo Louis Brandeis.
La historia de cómo los sionistas manipularon al Gobierno y los medios de comunicación estadounidenses para promover los intereses de Israel permanece «oculta» al público en general, apenas existe bibliografía. Quienes han tratado de llevar esta información al gran público han sufrido ataques verbales y amenazas económicas que rápidamente silencian el mensaje y, a menudo, destruyen al mensajero. Pero el libro de Weir ofrece una respuesta inequívoca: Estados Unidos tuvo un papel fundamental en la creación del Estado judío en las tierras árabes de Palestina, a expensas de sus habitantes y de sus propios intereses.

cover.jpg

Índice

 

 

Portada

La historia oculta de la creación del Estado de Israel

Agradecimientos

Prólogo

01. Cómo nació la «relación especial» de Estados Unidos con Israel

02. Los orígenes

03. Louis Brandeis, el sionismo y los Perushim

04. La Primera Guerra Mundial y la Declaración Balfour

05. La Conferencia de Paz de París, 1919: los sionistas derrotan los llamamientos a la autodeterminación

06. El plan para la «reagrupación» de todos los judíos

07. Ha nacido el «lobby» israelí moderno

08. Los intentos de colonización sionista en Palestina

09. Truman se suma al «lobby» proisraelí

10. La presión proisraelí sobre los miembros de la Asamblea General

11. Masacres y la conquista de Palestina

12. Grupos pantalla del militarismo sionista en Estados Unidos

13. Infiltración en campos de desplazados de Europa para canalizar personas hacia Palestina

14. Refugiados palestinos

15. Influencia sionista en los medios de comunicación

16. Dorothy Thompson, interpretada por Katharine Hepburn y Lauren Bacall

Obras citadas

Lecturas complementarias

Sobre este libro

Sobre Alison Weir

Créditos

Agradecimientos

Le estoy sumamente agradecida a Katy por sumergirse en mis montones de libros raros, y donde fuera, para revisar este libro; a Sarah, que lo ha mejorado tanto con su diseño; a Monica, por su espléndido trabajo para que todo funcione; y a los amigos especiales (vosotros sabéis a quiénes me refiero) que con su apoyo lo han hecho posible.

Sobre todo, estoy profundamente agradecida a los autores y editores que vienen produciendo desde hace tantos años un espléndido trabajo sobre este tema, en muchos casos con escaso provecho personal a pesar de la excelencia y la dedicación de sus esfuerzos.

Tengo una deuda eterna con el Washington Report on Middle East Affairs, dedicado a cubrir este tema desde hace treinta años, y con su estupendo club del libro, que es un recurso único en su género. Igual de grande es mi agradecimiento a The Link y a sus cuarenta años de brillante y riguroso periodismo en Oriente Medio a pesar de su escasísimo presupuesto.

No habría podido escribir este libro sin la labor magistral de tantos escritores e investigadores que han sacado a la luz los datos de la historia de la relación entre Israel y Estados Unidos. He tenido el profundo honor de conocer personalmente a algunos de los principales ensayistas que han analizado y tratado este asunto, y no sé cómo darles las gracias por su trabajo rompedor: Alfred Lilienthal, Richard Curtiss, Stephen Green, Kathleen Christison y, especialmente, Donald Neff, quien con su minuciosa investigación y su exquisita manera de escribir me abrió los ojos por primera vez a la verdadera historia de las relaciones entre Israel y Estados Unidos.

Es tristísimo que estas personas y sus extraordinarias publicaciones no tengan más reconocimiento. Si su trabajo se conociera mejor, si los hechos que revelan hubieran llegado a capas más amplias del electorado estadounidense, hoy tal vez habríamos podido ahorrarnos algunas decisiones políticas profundamente perjudiciales, y tanta gente que ha muerto quizá siguiera viva. La esperanza de cambiar esta situación es lo que ha motivado mi modesta contribución a este esfuerzo. Si hubiera algún error en este volumen, será exclusivamente mío.

Prólogo

En un principio yo no tenía intención de escribir un libro.

Llevaba doce años leyendo libros excelentes sobre la historia de las relaciones entre Israel y Estados Unidos, libros en los que se revelaban datos que al parecer muy poca gente conocía, ni siquiera personas con enormes conocimientos sobre la historia de Oriente Medio.

Que tan poca gente esté al tanto de esta información explica que los relatos inexactos dominen con frecuencia el debate sobre la relación entre Israel y Estados Unidos, y ha contribuido a que Estados Unidos desarrolle políticas muy perjudiciales. Estas políticas han alimentado la tragedia en la región y han perjudicado a la ciudadanía estadounidense.

Me decidí por fin a escribir un artículo para aclarar algunas informaciones.

Pero mi artículo se iba haciendo cada vez más largo, según me iba dando cuenta de lo mucho que había por explicar. Además, no paraba de encontrar información que me parecía necesario que la gente conociera. Me ponía a investigar un asunto para confirmar la información ya disponible, y muchas veces me topaba con datos adicionales muy relevantes que en general me producían una sorpresa extrema. El artículo se convirtió en un libro.

Este libro tiene dos aspectos poco comunes. El primero es que he incluido casi tanta información en las notas a pie de página como en el texto principal.

Lo he hecho así en gran medida porque, sabiendo lo ocupada que está la mayoría de la gente, mi intención era escribir un libro breve y sucinto sobre los puntos más esenciales. Quería, ante todo, que fuera un libro útil para aquellos lectores que se acerquen al tema por primera vez, y pensé que les prestaría un mejor servicio ofreciéndoles un esquema conciso y claro de todo lo ocurrido.

Sin embargo, al mismo tiempo había detalles adicionales que a mi modo de ver podían interesar a mucha gente, aun cuando esta información no mereciera incluirse en el texto principal. Fue entonces cuando decidí recogerla en las notas al pie.

Pensé que estos hechos adicionales podían tener un valor especial para quienes llevan años estudiando este asunto y probablemente no hayan tenido acceso a buena parte de esta información. Pensé también que esta información adicional sería de interés para los neófitos después de leer un resumen general de los hechos esenciales.

Otra razón que explica la extensión de las notas finales es que, a lo largo del proceso de documentación, a veces encontraba información que aportaba hipótesis o especulaciones que a mi juicio merecían investigarse. Esta información la he incluido también en las notas finales, por si otros investigadores quisieran seguir indagando.

El segundo aspecto poco común de este libro es que desde el día en que me puse a escribir, hace unos años, he ido publicando los primeros borradores a medida que avanzaba, tanto en Internet como en diversos folletos.

Lo hice así al ver que tardaría más de lo previsto inicialmente en terminar el proyecto. Con la sensación de que era fundamental que los datos llegaran a la gente lo antes posible, decidí poner mi información inmediatamente al servicio de otras personas, sin esperar a que el manuscrito estuviera terminado. También publiqué algunos documentos esenciales antes de tiempo, con idea de que otros pudieran leerlos. Felizmente, sospecho que esto ha contribuido a que otros libros, publicados desde que yo empecé a divulgar mis investigaciones, analicen aspectos que de otro modo podrían haberse omitido.

Me preguntan muchas veces cómo es que la cuestión de Israel y Palestina ha llegado a interesarme tanto.

La verdad es que no entraba en mis planes. Nunca me había imaginado que escribiría un libro sobre este tema. Como la mayor parte de los estadounidenses, pensaba que esta región tenía poco que ver conmigo. Nunca había prestado demasiado interés al tema, y mi información estaba ampliamente influida por la película Éxodo y los titulares de los medios de comunicación dominantes.

En el otoño del año 2000 esto cambió.

Lo que ahora se conoce como la «Segunda Intifada» (un levantamiento palestino) saltó a las noticias, y poco a poco fue despertando mi curiosidad. Decidí seguir la cobertura informativa para aprender cuál era el núcleo central del conflicto, y enseguida vi que la información era sesgada y parcial. Yo tenía formación en periodismo (en ese momento era la editora de un semanario muy modesto y de ámbito local) y sabía, por tanto, que los periodistas supuestamente tienen que ofrecer una imagen de conjunto más completa de la que a mi juicio nos estaba llegando.

Gracias a Internet, que por aquel entonces vino a facilitar sustancialmente el acceso a la información sobre cualquier acontecimiento cotidiano en lugares remotos, empecé a investigar las noticias más a fondo. Descubrí así un patrón de violencia de Israel sobre Palestina mucho más drástico de lo que revelaban las agencias de comunicación estadounidenses.

Descubrí, por ejemplo, que el ejército israelí estaba asesinando a muchos niños palestinos, muchas veces de un tiro en la cabeza, y que ya los mataban antes de que un número considerablemente inferior de niños israelíes empezaran también a ser trágicamente asesinados. Supe que cerca de ciento cuarenta palestinos de todas las edades habían sido asesinados antes de que un solo israelí muriera en Israel, a pesar de que los medios de comunicación presentaban sistemáticamente la violencia de Israel como respuesta a una agresión de Palestina.

Al cabo de varios meses de seguimiento, cada vez más alarmada por lo que iba descubriendo sobre la región —y por lo que empezaba a parecerme un encubrimiento ilícito por parte de los medios de comunicación de mi país—, decidí que tenía que ver con mis propios ojos lo que estaba pasando. Dejé mi trabajo, me fui a la región como reportera por cuenta propia y viajé por Gaza y Cisjordania en el momento álgido de la intifada.

A la vuelta puse en marcha una organización que se llama If Americans Knew (Si los Estadounidenses Supieran). El propósito era crear una asociación periodística no partidaria que difundiera los hechos objetivos sobre un asunto como este, de extrema importancia para la sociedad estadounidense, y sobre nuestra relación con él.

Los contribuyentes de Estados Unidos han dado a Israel más dinero que a ningún otro país del mundo y al conjunto de la región. Además, el Gobierno de Estados Unidos veta a menudo las iniciativas internacionales sobre Israel, respaldadas prácticamente por todos los demás países. La consecuencia de este apoyo a Israel es una creciente hostilidad hacia Estados Unidos que pone a nuestros ciudadanos cada vez más en peligro.[1]

Empecé a documentarme sobre el tema con voracidad. Sentía una curiosidad especial por la historia del conflicto y por cómo Estados Unidos había llegado a involucrarse tanto, porque creo que para entender una situación actual es imprescindible entender qué la ha generado.

Mis lecturas me descubrieron muchos datos que me asustaron y una historia de mi país de la que no tenía la más remota idea. Sospecho que otros compartirán mi notable sorpresa.

Al cabo de casi una década y media de estudio, y después de varios viajes a la región, he llegado a pensar que la relación que Estados Unidos tiene con Israel es una de las cuestiones más decisivas para el mundo actual, y una de las cuestiones que los estadounidenses deben comprender con mayor urgencia.

La falta de compromiso de personas como era yo hace catorce años ha permitido que un grupo de fanáticos dirija la política en Estados Unidos. Es esencial que, tanto en otros países como en el nuestro, todos nos comprometamos.

He empezado a trabajar en un segundo volumen, no muy extenso, que recoge la historia de las relaciones entre Israel y Estados Unidos hasta hoy. Por favor, estén al tanto.

Alison Weir,

Sacramento (California),

febrero de 2014

[1] Pronto se publicará una colección de artículos de mi viaje y lo ocurrido desde entonces. En ellos se incluyen citas de los hechos arriba mencionados.

imagen

01

Cómo nació la «relación especial»

de Estados Unidos con Israel

Aunque mucha gente se ha visto inducida a creer que el apoyo de Estados Unidos a Israel está impulsado por el establishment y los intereses nacionales de Estados Unidos, los hechos no respaldan esta teoría. La realidad es que, durante décadas, los expertos en defensa y política exterior se opusieron a apoyar la creación de Israel. También se opusieron a que Estados Unidos destinara enormes sumas de dinero y todo su apoyo diplomático al Estado judío establecido por la fuerza y a que le concediera un cheque en blanco para su expansión agresiva. Lo que ocurrió con estas personas fue sencillamente que las ignoraron y finalmente las sustituyeron.

Como tantas otras políticas de Estados Unidos, sus políticas en Oriente Medio están impulsadas por un grupo de presión particular. Ahora bien, el lobby israelí, como hoy se le llama en Estados Unidos,[2] es mucho más de lo que la mayoría de la gente entiende por «grupo de presión».

Tal como se demostrará en este libro, el lobby israelí es mucho más poderoso y persuasivo que otros. Sus miembros, tanto individuos como grupos, han trabajado en secreto, incluso en la ilegalidad, a lo largo de su historia, según han documentado investigadores y participantes por igual.

Y aun cuando el movimiento a favor de Israel lleve cerca de cien años operando en Estados Unidos, la mayoría de los ciudadanos no tienen la menor idea ni de su existencia ni de la ideología en la que se sustenta, lo que nos da la medida de su influencia excepcional sobre lo que se difunde públicamente y lo que no.

El éxito de este movimiento para alcanzar sus objetivos, debido en cierto modo a la naturaleza oculta de buena parte de su actividad, ha sido sorprendente. Y también ha tenido un coste inimaginable.

Ha provocado una tragedia de enormes proporciones en Oriente Medio: cien años de guerra, violencia y pérdidas; la Tierra Santa empapada de sufrimiento.

Además, este movimiento ha resultado profundamente nocivo para Estados Unidos.

Como veremos en este análisis en dos partes, el movimiento proisraelí se ha dirigido prácticamente a todos los sectores relevantes de la sociedad estadounidense, ha maniobrado para que Estados Unidos se enzarce en guerras trágicas, innecesarias y carísimas; ha dominado el Congreso durante décadas; ha decidido cada vez más qué candidatos podían aspirar a la presidencia de Estados Unidos, y ha promovido el fanatismo contra todo un pueblo, una religión y una cultura.

Ha fomentado políticas que han expuesto a la ciudadanía estadounidense a un peligro creciente y luego ha exagerado ese peligro (a la vez que ocultaba sus causas), instigando acciones que desarticulan algunas de las principales libertades de nuestro país y sus principios más queridos.[3]

Todo esto por una población considerablemente más pequeña que la de Nueva Jersey.[4]

[2] En Israel se conoce comúnmente como «el lobby judío», lo que quizá refleje el hecho de que hoy prácticamente todas las organizaciones judías convencionales de Estados Unidos, tanto religiosas como laicas —la Liga Antidifamación, las Federaciones Judías, los Consejos de Relaciones de la Comunidad Judía, la Conferencia de Presidentes de Grandes Organizaciones Judías Estadounidenses, los departamentos universitarios de Estudios Judíos, organizaciones de estudiantes, etc.—, defienden a Israel. La lista completa puede consultarse en: http://www.councilforthenationalinterest.org/new/lobby/.

En la antología titulada Jews in American Politics, Benjamin Ginsberg señala que «el mayor triunfo de las organizaciones judías estadounidenses durante el período de posguerra» consistió en asegurarse el reconocimiento del Estado de Israel, pese a las objeciones de los Departamentos de Estado y de Defensa de Estados Unidos, y en conseguir a continuación que el Gobierno estadounidense aportara miles de millones de dólares a Israel a lo largo de las décadas siguientes.

Benjamin Ginsberg, «Identity and Politics: Dilemmas of Jewish Leadership in America», en Jews in American Politics, ed. de Louis Sandy Maisel et al., Lanham (Maryland): Rowman & Littlefield, 2004, pp. 9-10.

Sin embargo, hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se cometieron las atrocidades nazis contra los judíos, la mayoría de los judíos estadounidenses no apoyaba al sionismo. Desde sus orígenes en Alemania, el judaísmo reformista rechazaba el nacionalismo judío, y en Estados Unidos, el movimiento reformista abrazaba el universalismo. El historiador Rafael Medoff afirma que en una declaración de 1885 se «denunciaba el concepto del retorno de los judíos a la tierra de Sión».

Rafael Medoff, Militant Zionism in America: The Rise and Impact of the Jabotinsky Movement in the United States, 1926-1948, Alabama: University of Alabama Press, 2006, p. 26.

En 1897, la Conferencia Central de Rabinos de Estados Unidos redactó la siguiente resolución: «Afirmamos que el objetivo del judaísmo no es político ni nacional sino espiritual, y que se dirige al crecimiento continuo de la paz, la justicia y el amor entre la raza humana, a un tiempo mesiánico en el que todos los hombres reconocerán que integran “una gran hermandad” para el establecimiento del reino de Dios en la tierra».

Naomi Cohen, The Americanization of Zionism, 1897-1948, Hannover: Brandeis UP, 2003, p. 43.

La unanimidad actual es el fruto de años de intensos esfuerzos, a veces en secreto (véanse Murphy, Sanua, Schmidt y Smith) encaminados a superar las objeciones del antisionismo. Puede que las organizaciones judías y las personas a título individual, tal como sostiene J. J. Goldberg en su libro informativo Jewish Power, sigan siendo en general sinceras: «[…] la amplia mayoría de la población de judíos estadounidenses […] no está al corriente de las cosas que se están haciendo en su nombre».

J. J. Goldberg, Jewish Power: Inside the American Jewish Establishment, Reading (Massachusetts): Addison-Wesley, 1996, p. 7.

Mucha gente cree que la situación es muy lamentable y que, como señala el profesor israelí Yosef Grodzinsky: «[…] el Estado de Israel y sus actos ponen al mundo judío en grave peligro».

Yosef Grodzinsky y Chris Spannos, «In the Shadow of the Holocaust», Znet, 7 de junio de 2005, http://www.zcommunications.org/in-the-shadow-of-the-holocaust-by-yosef-grodzinsky.html.

[3] Véase, por ejemplo: Tom Stephens, «Civil Liberties After September 11», CounterPunch, 11 de julio de 2003, http://www.counterpunch.org/2003/07/11/civil-libertiesafter-september-11/.

«Report - A Call to Courage: Reclaiming Our Liberties Ten Years After 9/11», American Civil Liberties Union, 7 de septiembre de 2011, https://www.aclu.org/files/assets/acalltocourage.pdf.

[4] La población de Nueva Jersey es de 8.864.590. «State&County QuickFacts: Nueva Jersey», United States Census Bureau, consulta realizada el 1 de enero de 2014, http://quickfacts.census.gov/qfd/states/34000.html.

La población de Israel es de 7.707.042 (estimación a julio de 2013). Aproximadamente 5.826.523 son ciudadanos judíos.

«The World Factbook: Israel» Central Intelligence Agency, consulta realizada el 1 de enero de 2014, https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/is.html.

El Estado de Israel abarca una superficie de 20.770 kilómetros cuadrados: inferior a todos los estados de Estados Unidos menos cuatro (CIA, World Factbook).

«US States (plus Washington D.C.): Area and Ranking», Enchanted Learning, consulta realizada el 1 de enero de 2014, http://www.enchantedlearning.com/usa/states/area.shtml.

Más información sobre el crecimiento de la población en Israel: «Population Statistics: Israeli-Palestinian Conflict», ProCon.org, 17 de septiembre de 2010, http://israelipalestinian.procon.org/view.resource.php?resourceID=636.