MUNDO DE PAPEL

Cuentos para un año (II)

 

 

 

Luigi Pirandello

 

Introducción y traducción de Marilena de Chiara

Revisión literaria de Jorge Carrión

Título original: Novelle per un anno

© De la introducción y la traducción: Marilena de Chiara

Edición en ebook: octubre de 2015

 

© Nórdica Libros, S.L.

C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-16440-30-6

Diseño de colección: Filo Estudio

Corrección ortotipográfica: Ana Patrón y Susana Rodríguez

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico

Contenido

Portadilla

Créditos

Autor

 

LA MOSCA

LA MOSCA

LA HEREJÍA CÁTARA

LAS SORPRESAS DE LA CIENCIA

LAS MEDALLAS

LA VIRGENCITA

LA BOINA DE PADUA

EL BRASERO

LEJOS

LA FE

CON OTROS OJOS

ENTRE DOS SOMBRAS

NADA

MUNDO DE PAPEL

EL SUEÑO DEL VIEJO

LA DESTRUCCIÓN DEL HOMBRE

EN SILENCIO

EN SILENCIO

EL OTRO HIJO

CON LA MUERTE ENCIMA

ESTÁ BIEN

EL JARDÍN

LA MÁSCARA OLVIDADA

LA NODRIZA

EL CUERVO DE MIZZARO

LA VIGILIA

EL ESPÍRITU MALIGNO

¡A ZARPAR!

UNA VOZ

PENA DE VIVIR ASÍ

LAS TRES

LAS TRES

LA SOMBRA DEL REMORDIMIENTO

EL BOTÓN DEL ABRIGO

EL FRAC ESTRECHO

EL MARIDO DE MI MUJER

LA MAESTRITA BOCCARMÈ

AGUA Y ADELANTE

COMO GEMELAS

HILO DE AIRE

UN MATRIMONIO IDEAL

REGRESO

ESTÁS RIENDO

UN POCO DE VINO

LA LIBERACIÓN DEL REY

LOS DOS COMPADRES

DE LA NARIZ AL CIELO

DE LA NARIZ AL CIELO

FUGA

CIERTAS OBLIGACIONES

CIÀULA DESCUBRE LA LUNA

QUIEN LA PAGA

BENDICIÓN

MAL DE LUNA

EL HIJO CAMBIADO

EL ESTORNINO Y EL ÁNGEL CENTUNO

«SUPERIOR STABAT LUPUS»

EN LA DUDA

LA CORONA

AYER Y HOY

EN EL REMOLINO

MÚSICA ANTIGUA

DOÑA MIMMA

DOÑA MIMMA

EL TRAJE NUEVO

EL CABRITO NEGRO

BANCO BAJO UN VIEJO CIPRÉS

EL GATO, UN JILGUERO Y LAS ESTRELLAS

LA VENGANZA DEL PERRO

RONDONE Y RONDINELLA

CUANDO SE COMPRENDE

UN CABALLO EN LA LUNA

RESTOS MORTALES

MIEDO A SER FELIZ

VISITAR A LOS ENFERMOS

LOS JUBILADOS DE LA MEMORIA

Contraportada

Luigi Pirandello

(Agrigento, Sicilia, 1867 - Roma, 1936)


Novelista y dramaturgo italiano. Describe con humor las contradicciones a las que está siempre expuesto el ser humano aunque se trate siempre de un humor cómico-trágico. En los límites entre realidad y ficción, el centro de la prosa pirandelliana es siempre el individuo perdido en el mundo absurdo y gris de la existencia cotidiana. En su novela más emblemática, El difunto Matías Pascal (1904), se encuentran las claves de su obra dramática, que le llevarían años más tarde a conseguir el Premio Nobel de Literatura.

Con la representación, en 1917, de la pieza teatral Así es si así os parece, se decantó claramente por el género dramático, en el cual creó escuela por su peculiar construcción de la pieza teatral, sus recursos escénicos y la complejidad de sus personajes.

LA MOSCA

LA MOSCA

Cuando llegaron al burgo, jadeantes y anhelantes, para ir más rápido («¡Vamos, arriba, por aquí, ánimo!»), treparon por la áspera pendiente arcillosa, ayudándose también con las manos («¡Venga, con brío!»), porque resbalaban («¡Santo Dios!») los zapatos tachonados.

Apenas se asomaron, morados, al final de la cuesta, las mujeres, que hablaban entre ellas reunidas alrededor de la fuente a la salida del pueblo, se giraron todas para mirar. ¿No eran aquellos dos los hermanos Tortorici? Sí, Neli y Saro Tortorici. ¡Oh, pobrecitos! ¿Y por qué corrían tanto?

Neli, el menor de los hermanos, que no aguantaba más, se detuvo un momento para tomarse un respiro y contestar a aquellas mujeres; pero Saro lo arrastró por un brazo.

—¡Giurlannu Zarù, nuestro primo! —dijo entonces Neli, girándose, y levantó una mano en señal de bendecir.

Las mujeres prorrumpieron en exclamaciones de pesar y de horror; una preguntó en voz alta:

—¿Quién ha sido?

—Nadie: ¡Dios! —gritó Neli desde lejos.

Doblaron la esquina y corrieron hacia la plaza donde se encontraba la casa del médico partidario.

El señor doctor, Sidoro Lopiccolo, con la camisa abierta, con una barba de al menos diez días en las mejillas flojas y los ojos hinchados y legañosos, se movía por las habitaciones, arrastrando las zapatillas y sosteniendo en los brazos a una pobre enfermita amarillenta, muy delgada, de unos nueve años.

La mujer del doctor llevaba once meses en la cama; en casa había seis hijos —además de la mayor, que Lopiccolo sostenía en los brazos— llenos de arañazos, sucios, salvajes; toda la casa estaba patas arriba, era una ruina: pedazos de platos, sillones desfondados, camas deshechas desde hacía quién sabe cuánto tiempo, con las mantas hechas trizas, porque los niños se divertían en las camas haciendo guerra de almohadas: ¡qué monos!

Lo único que quedaba intacto, en una habitación que había sido una salita, era un retrato fotográfico ampliado, colgado en la pared: el retrato de él, del señor doctor Sidoro Lopiccolo cuando era aún joven, recién licenciado: limpio, acicalado y sonriente.

Ahora se ponía a menudo delante de este retrato arrastrando las zapatillas; le mostraba los dientes en un guiño sin gracia, se agachaba y le presentaba a su hija enferma, alargando los brazos:

—¡Sisiné, aquí tienes!

Porque así, Sisiné, lo llamaba su madre en aquel entonces para mimarlo. Su madre, que esperaba grandes cosas de él, el benjamín, la columna, el estandarte de la casa.

—¡Sisiné!

Recibió a aquellos dos campesinos como un perro hidrófobo.

—¿Qué quieren?

Saro Tortorici, aún jadeante, con el gorro en la mano, explicó:

—Señor doctor, el pobrecito de nuestro primo se está muriendo…

—¡Qué suerte tiene! ¡Que tañan las campanas a fiesta! —gritó el doctor.

—¡Ah, no, señor! Se está muriendo, así de repente, no se sabe por qué. En las tierras de Montelusa, en un establo.

El doctor retrocedió un paso y prorrumpió, enfurecido:

—¿En Montelusa?

Había, desde el pueblo, siete millas de camino. ¡Y qué camino!

—¡Rápido, rápido, por caridad! —gritó Tortorici—. ¡Está todo negro, como un pedazo de hígado! Tan hinchado que da miedo. ¡Por caridad!

—¿Y cómo vamos, a pie? —gritó el doctor—. ¿Diez millas a pie? ¡Ustedes están locos! ¡Una mula! Quiero una mula. ¿La han traído?

—Enseguida corro a buscarla —se apresuró a contestar Tortorici—. La pido en préstamo.

—Y yo, entonces —dijo Neli, el menor—, mientras tanto, aprovecho para afeitarme.

El doctor se giró a mirarlo, como si quisiera comérselo con los ojos.

—Es domingo, señorito —se disculpó Neli sonriendo, perdido—. Tengo novia.

—¿Ah, tienes novia? —gritó entonces el médico, fuera de sí—. ¡Y entonces coge esta!

Y le puso en los brazos a la hija enferma; luego cogió, uno por uno, a todos los otros niños que se habían congregado a su alrededor y los empujó con furia a las piernas de Neli.

—¡Y este otro! ¡Y este! ¡Y el otro! ¡Animal! ¡Animal! ¡Animal!

Le dio la espalda, estuvo a punto de irse pero volvió atrás, cogió a la enfermita y les gritó a los dos:

—¡Váyanse! ¡Cojan la mula! Enseguida voy.

Neli Tortorici volvió a sonreír, mientras bajaba por la escalera detrás de su hermano. Tenía veinte años; su novia, Luzza, dieciséis: ¡era una rosa! ¿Siete hijos? ¡Eran pocos! Él quería doce. Y para mantenerlos se bastaría con aquel par de brazos, desnudos pero fuertes que Dios le había dado. Alegremente, siempre. Trabajar y cantar, con mucho arte. No por nada lo llamaban Liolà, el poeta. Sentía que todos lo amaban por su bondad servicial y su buen humor constante, y sonreía incluso por el aire que respiraba. El sol no había conseguido aún cocerle la piel ni secarle el rubio dorado del pelo rizado que muchas mujeres le envidiaban. Muchas mujeres que se sonrojaban, turbadas, si las miraba de cierta manera, con aquellos ojos claros, tan vivos.

Más que por su primo Zarù, aquel día Neli estaba afligido porque su Luzza se enfadaría: hacía seis días que esperaba aquel domingo para pasar un poco de tiempo con él. ¿Pero podía, en conciencia, eximirse de aquella caridad de cristiano? ¡Pobre Giurlannu! Él también tenía novia. ¡Qué desgracia, así de pronto! Estaba vareando almendras en la finca de Lopes, en Montelusa. La mañana anterior, sábado, el cielo amenazaba lluvia, pero no parecía que hubiera peligro inminente. Hacia mediodía, Lopes dijo:

—En una hora Dios trabaja; no quisiera, hijos, que las almendras se quedaran en el suelo, bajo la lluvia —y había enviado a las mujeres, que estaban recogiendo en el almacén, arriba a descascarar—. Ustedes —dice dirigiéndose a los hombres que estaban vareando (y entre ellos estaban también Neli y Saro Tortorici)—, si quieren, pueden ir con las mujeres arriba a descascarar.

Giurlannu Zarù dijo:

—De acuerdo, ¿pero me pagará la jornada según mi salario de veinticinco sueldos?

—No —dijo Lopes—, te pago media jornada correspondiente a tu salario y lo demás a media lira, como a las mujeres.

¡Qué prepotencia! ¿Acaso faltaba trabajo para una jornada entera? No llovía ni llovió durante todo el día ni tampoco por la noche.

—¿Media lira, como las mujeres? —dijo Giurlannu Zarù—. Yo llevo pantalones. Me pagas la media jornada correspondiente a los veinticinco sueldos y me voy.

No se fue: se quedó esperando hasta el anochecer a sus primos, que se habían contentado con descascarar, por media lira, con las mujeres. Pero en cierto momento, cansado de estar mirando sin hacer nada, había ido a un establo cercano para tumbarse y dormir, recomendando a la chusma que lo despertara cuando llegara la hora de irse.

Vareaban desde hacía un día y medio y las almendras recogidas eran pocas. Las mujeres propusieron descascararlas todas aquella misma noche, trabajando hasta tarde y quedándose a dormir allí el resto de la noche, para volver a subir al pueblo a la mañana siguiente, tras levantarse cuando aún estuviera oscuro. Así hicieron. Lopes trajo habas cocidas y dos botellas de vino. A medianoche, cuando terminaron de descascarar, todos, hombres y mujeres, se tumbaron en la era, donde la paja que quedaba estaba mojada por el rocío, como si realmente hubiera llovido.

—¡Liolà, canta!

Y Neli había empezado a cantar, de repente. La luna entraba y salía de un espeso enredo de nubecitas blancas y negras; y la luna era la cara redonda de su Luzza, que sonreía y se oscurecía por los eventos ora tristes ora alegres del amor.

Giurlannu Zarù se había quedado en el establo. Antes del alba, Saro había ido a despertarlo y lo había encontrado allí, hinchado y negro, con una fiebre de caballo.

Esto le contó Neli Tortorici al barbero, quien, distrayéndose en cierto momento, lo cortó con la navaja. ¡Una pequeña herida, cerca del mentón, que ni se veía, vamos! Neli no tuvo ni tiempo de quejarse, porque a la puerta del barbero se había asomado Luzza con su madre y Mita Lumìa, la pobre novia de Giurlannu Zarù, que gritaba y lloraba, desesperada.

Hicieron falta buenas y delicadas maneras para hacerle entender a aquella pobrecita que no podía ir hasta Montelusa para ver al novio: lo vería antes de que anocheciera, apenas lo trajeran de vuelta, lo más rápido que pudieran. Llegó Saro, despotricando contra el médico, que ya estaba a caballo y no quería esperar más. Neli llevó aparte a Luzza y le rogó que tuviera paciencia: volvería antes de la noche y le contaría muchas bellas cosas.

De hecho, bellas cosas son también estas, para dos novios que se las dicen cogidos de la mano y mirándose a los ojos.

¡Qué perverso camino! Había unos barrancos que le hacían ver la muerte ante los ojos al doctor Lopiccolo, a pesar de que Saro de un lado y Neli del otro aguantaran a la mula por la cabeza.

Desde lo alto se divisaba todo el vasto campo, con llanos y valles que desembocaban en otros menores, cultivado con forraje, olivos, almendros; amarillo de rastrojos y con manchas negras por los fuegos de la artiga; al fondo se veía el mar, de un áspero azul. Moreras, algarrobos, cipreses, olivos, conservaban su verde variado y perenne; las copas de los almendros ya se habían enrarecido.

Alrededor, en el amplio espectro del horizonte, había como un velo de viento. Pero el calor era extenuante, el sol rompía las piedras. Llegaba, ora sí ora no, desde los setos polvorientos de higueras chumbas, algún grito de calandria o la risa de una urraca, que hacía que la mula del doctor levantara las orejas.

—¡Mula mala! ¡Mula mala! —se quejaba entonces este.

Para no perder de vista aquellas orejas, ni siquiera advertía el sol que tenía ante los ojos y dejaba abierto aquel paraguas forrado de verde, apoyado en el hombro.

—Usted, don, no tenga miedo. Nosotros estamos aquí —lo exhortaban los hermanos Tortorici.

Realmente el doctor no hubiera tenido que sentir miedo. Pero lo decía por sus hijos. Tenía que cuidarse la piel por aquellos siete desgraciados.

Para distraerlo, los Tortorici se pusieron a hablarle de la mala cosecha: escaso el trigo, escasa la cebada, escasas las habas; con respecto a los almendros, ya se sabe: no siempre producen la misma cantidad de frutos, un año están cargados y el siguiente no; por no hablar de las olivas: la niebla las había arruinado mientras crecían; ni había esperanza de recuperación con la vendimia, porque todos los viñedos del barrio estaban enfermos.

—¡Qué consuelo! —decía el doctor de vez en cuando, moviendo la cabeza.

A las dos horas de camino, todos los temas de conversación se habían acabado. El camino seguía recto durante un buen trecho y sobre el estrato alto de polvo blanco se pusieron a conversar ahora las cuatro pezuñas de la mula y los zapatos tachonados de los dos campesinos. Liolà, en cierto momento, empezó a cantar, desganado, a media voz; acabó pronto. Por la calle no había nadie porque todos los campesinos, de domingo, subían al pueblo para la misa o para las compras o simplemente para aliviarse. Tal vez allí abajo, en Montelusa, no se había quedado nadie al lado de Giurlannu Zarù, que moría solo, si aún estaba vivo.

De hecho, lo encontraron solo en el establo que olía a barro, tumbado como Saro y Neli Tortorici lo habían dejado: lívido, enorme, irreconocible.

Agonizaba.

Por la ventana de hierro, cerca del comedero, entraba el sol a golpearle el rostro que ya no era humano: la nariz, en la hinchazón, había desaparecido; los labios eran negros y estaban horriblemente tumefactos. Y el estertor salía de aquellos labios, exasperado, como un gruñido. Entre el moreno pelo rizado resplandecía, al sol, una brizna de paja.

Los tres se quedaron un rato mirándolo, consternados y como retenidos por el horror de aquella visión. La mula pateó, resoplando, sobre el encachado del establo. Entonces Saro Tortorici se acercó al moribundo y lo llamó amorosamente:

—Giurlà, Giurlà, aquí está el doctor.

Neli fue a atar la mula al comedero. En la pared vecina había lo que parecía la sombra de otro animal, la huella del asno que estaba en aquel establo y que se había impreso allí de tanto frotarse el animal.

Giurlannu Zarù dejó de agonizar, después de que lo llamaran de nuevo por su nombre; intentó abrir los ojos inyectados en sangre, ennegrecidos, llenos de miedo; abrió la boca horrenda y gimió, como si ardiera por dentro:

—¡Me muero!

—No, no —se apresuró a decirle Saro, angustiado—. Aquí esta el médico. Lo hemos traído, ¿lo ves?

—¡Llevadme al pueblo! —dijo Zarù, jadeando, sin poder cerrar los labios—: ¡Madre mía!

—¡Sí, aquí está la mula! —contestó Saro enseguida.

—¡Pero incluso en brazos, Giurlà, te llevo yo! —dijo Neli, acercándose y agachándose sobre él—. ¡No te aflijas!

Giurlannu Zarù se giró al oír la voz de Neli, lo miró con aquellos ojos ensangrentados como si al principio no lo reconociera, luego movió un brazo y lo agarró por la cintura.

—¿Tú, querido? ¿Tú?

—¡Yo, sí, ánimo! ¿Lloras? No llores, Giurlà, no llores. ¡No es nada!

Y le puso una mano sobre el pecho que se sobresaltaba por los sollozos que no podían romperse en su garganta. Asfixiado, en cierto momento Zarù movió la cabeza rabiosamente, luego levantó una mano, cogió a Neli por la nuca y lo atrajo hacia sí:

—Juntos, nos teníamos que casar el mismo día…

—¡Y lo haremos, no lo dudes! —dijo Neli, quitándole la mano que se había agarrado a su nuca.

Mientras tanto, el médico observaba al moribundo. Estaba claro: se trataba de un caso de carbunco.

—Dígame, ¿se acuerda de qué insecto lo ha picado?

—No —dijo Zarù con la cabeza.

—¿Insecto? —preguntó Saro.

El médico les explicó como podía la enfermedad a aquellos dos ignorantes. Algún animal había tenido que morir de carbunco en los alrededores. Quién sabe cuántos insectos se habían posado en la carroña, tirada en algún barranco; luego alguno había podido contagiarle la enfermedad a Zarù en aquel establo.

Mientras el médico hablaba así, Zarù había girado el rostro hacia la pared.

Nadie lo sabía y la muerte, mientras tanto, estaba allí, todavía; tan pequeña que apenas se habría podido divisar, si alguien se hubiera dado cuenta.

Había una mosca, en la pared, que parecía inmóvil; pero, al mirarla bien, ora sacaba su pequeña probóscide y respiraba, ora se limpiaba rápidamente las dos delgadas patitas delanteras, frotándolas entre ellas, en señal de satisfacción.

Zarù la vio y la miró fijamente.

Una mosca.

Podía haber sido aquella u otra. ¿Quién sabe? Porque ahora, oyendo al médico que hablaba, le parecía acordarse. Sí, el día anterior, cuando se había tumbado allí para dormir, esperando a que los primos terminaran de descascarar las almendras de Lopes, una mosca lo había molestado. ¿Podía ser esta?

Vio que de repente emprendía su vuelo y se giró para seguirla con los ojos.

Había ido a posarse en la mejilla de Neli. De allí, muy leve, ahora fluía, con dos movimientos, por el mentón hasta la herida de la navaja y se pegaba ahí, voraz.

Giurlannu Zarù se quedó mirándola un buen rato, atento, absorto. Luego, en el jadeo catarroso, preguntó con voz de gruta:

—¿Puede ser una mosca?

—¿Una mosca? ¿Y por qué no? —contestó el médico.

Giurlannu Zarù no dijo nada más: volvió a mirar aquella mosca que Neli, casi aturdido por las palabras del médico, no espantaba. Zarù ya no prestaba atención al discurso del médico, pero disfrutaba porque este, hablando, absorbía así la atención de su primo, que se quedaba inmóvil como una estatua y no advertía el fastidio de aquella mosca en su mejilla. ¡Oh, si fuera la misma! ¡Entonces sí, realmente se casarían! Una envidia oscura, unos celos sordos lo atacaron por aquel joven primo tan bello y tan florido, para quien la vida permanecía llena de promesas, mientras a él le faltaba de repente.

De pronto Neli, como si por fin se sintiera picado, levantó una mano para echar a la mosca y con un dedo empezó a apretarse el mentón, sobre la heridita. Se giró hacia Zarù, que lo miraba, y se quedó un poco desconcertado viendo que este había abierto los labios horrendos en una sonrisa monstruosa. Se miraron un poco así, luego Zarù dijo, casi sin quererlo:

—La mosca.

Neli no entendió e inclinó la oreja.

—¿Qué dices?

—La mosca —repitió aquel.

—¿Qué mosca? ¿Dónde? —preguntó Neli, consternado, mirando al médico.

—Allí, donde te rascas. ¡Lo sé, seguro! —dijo Zarù.

Neli mostró al doctor la heridita en el mentón:

—¿Qué tengo? Me pica.

El médico lo miró, con el ceño fruncido; luego, como si quisiera observarlo mejor, lo llevó fuera del establo. Saro los siguió.

¿Qué paso después? Giurlannu Zarù esperó largamente, con una ansiedad que le removía las vísceras. Oía confusamente que estaban hablando fuera. De pronto, Saro volvió a entrar en el establo con furia, cogió la mula y sin ni siquiera girarse a mirarlo, salió, gimiendo:

—¡Ah, Nelito mío! ¡Ah, Nelito mío!

Entonces, ¿era cierto? Y lo abandonaban allí, como a un perro. Intentó levantarse apoyándose en un codo, llamó dos veces:

—¡Saro! ¡Saro!

Silencio. Nadie. Su codo no aguantó más, cayó de nuevo y durante un largo rato estuvo como husmeando, para no oír el silencio del campo que lo aterraba. De pronto le surgió la duda de que había soñado, de que había tenido aquella pesadilla por la fiebre; pero cuando volvió a girarse hacia la pared, vio a la mosca, de nuevo.

Ahí estaba.

Ora sacaba su pequeña probóscide y respiraba, ora se limpiaba rápidamente las dos delgadas patitas delanteras, frotándolas entre ellas, en señal de satisfacción.

LA HEREJÍA CÁTARA

Bernardino Lamis, profesor titular de historia de las religiones, entornando los ojos doloridos y, como solía hacer en las ocasiones más graves, cogiéndose la cabeza huesuda entre las delgadas manos temblorosas que parecían tener en las puntas, en lugar de uñas, cinco rosáceas y brillantes conchas, anunció a los dos únicos estudiantes que seguían su asignatura con fidelidad tenaz:

—Señores, en la siguiente clase hablaremos de la herejía cátara.

Uno de los dos estudiantes, Ciotta —joven moreno de Guarcino, rudo, sólido— rechinó los dientes con gran alegría y se frotó violentamente las manos. El otro, el pálido Vannìcoli, con el pelo rubio, híspido como hilos de rastrojos, y el aspecto abatido, en cambio, extendió los labios, la mirada de sus ojos claros y lánguidos se volvió más dolida que nunca y se quedó con la nariz estirada, como husmeando algún olor desagradable, mostrando que entendía la pena que, ciertamente, tenía que suponerle al venerado maestro la exposición de aquel tema, después de lo que le había dicho en privado. (Porque Vannìcoli creía que el profesor Lamis, cuando él y Ciotta, después de la clase, lo acompañaban durante un largo trecho de camino hacia su casa, se dirigía únicamente a él, que era el único capaz de entenderlo).

Y de hecho Vannìcoli sabía que unos seis meses atrás había salido en Alemania (Halle a. S.)1 una mastodóntica monografía de Hans von Grobler sobre la herejía cátara, que la crítica había elevado al séptimo cielo, y que sobre el mismo argumento, tres años antes, Bernardino Lamis había escrito dos poderosos volúmenes, que von Grobler demostraba no haber tenido en cuenta, excepto una vez, de pasada, cuando los había citado en una breve nota: para hablar mal de ellos.

Ese hecho había herido el corazón de Bernardino Lamis, quien había sufrido aún más y se había indignado por la actitud de la crítica italiana que, elogiando también con los ojos cerrados el texto alemán, había ignorado absolutamente los dos volúmenes anteriores que él había escrito, y no había gastado ni una palabra en subrayar el indigno tratamiento que el escritor alemán había reservado a un escritor nacional. Había esperado durante más de dos meses que alguien, al menos entre sus antiguos alumnos, se movilizara para defenderlo; luego, aunque —según su modo de ver— no le parecía correcto, se había defendido por sí mismo, anotando en una larga y minuciosa reseña, aderezada con fina ironía, todos los errores más o menos bastos que von Grobler había cometido, todas las partes de su propia obra de las cuales el alemán se había apropiado sin citarlo; y finalmente había reafirmado sus opiniones personales con nuevos e incontestables argumentos, contra los argumentos del historiador alemán con los que estaba en desacuerdo.

Pero esta autodefensa, por ser demasiado larga y por el escaso interés que podía despertar entre la mayoría de los lectores, había sido rechazada por dos revistas; una tercera la examinaba desde hacía más de un mes y quién sabe durante cuánto tiempo aún lo haría, a juzgar por la respuesta nada cortés que Lamis, ante un apremio suyo, había recibido del director.

De modo que aquel día Bernardino Lamis tenía razones verdaderas, al salir de la universidad, para desahogarse amargamente con sus dos fieles jóvenes estudiantes que solían acompañarlo hacia casa. Y les hablaba de la descarada charlatanería que del campo de la política había pasado a patalear, primero en el de la literatura, y ahora, desgraciadamente, también en los sagrados e inviolables dominios de la ciencia; hablaba del servilismo vil profundamente radicado en la idiosincrasia del pueblo italiano, por lo cual cualquier cosa que venga de fuera es una gema preciosa, mientras que todo lo que se produce en Italia es piedra falsa y vil; finalmente concluía con los argumentos más fuertes contra su adversario, que explicaría bien durante la clase siguiente. Y Ciotta, degustando el placer que le procuraría la extravagancia irónica y biliosa del profesor, volvía a frotarse las manos, mientras Vannìcoli, afligido, suspiraba.

En cierto momento el profesor Lamis se quedó en silencio y asumió un aire abstraído: señal, para los dos estudiantes, de que quería quedarse solo.

Cada vez, después de la clase, para aliviarse paseaba por la plaza del Panteón, luego por la de la Minerva, atravesaba Via dei Cestari y salía al Corso Vittorio Emanuele. Al llegar cerca de la plaza San Pantaleo, asumía aquel aire abstraído, porque —antes de entrar en Via del Governo Vecchio, donde vivía— solía entrar (furtivamente, según su intención) en una pastelería, de donde salía poco después con un paquete en la mano.

Los dos estudiantes sabían que el profesor Lamis no tenía que comprar nada, ni para un grillo, y por eso no podían entender la compra de aquel paquete misterioso, tres veces por semana.

Empujado por la curiosidad, un día Ciotta incluso había entrado en la pastelería para preguntar qué compraba el profesor.

—Amarettos, merengues y besos de dama.

¿Y para quién los querrá?

Vannìcoli decía que eran para sus sobrinitos. Pero Ciotta hubiera puesto la mano en el fuego por que eran precisamente para él, para el profesor mismo; porque una vez lo había sorprendido por la calle metiéndose una mano en el bolsillo y sacando uno de aquellos merengues, mientras ya tenía otro en la boca —seguro—, que le había impedido contestar al saludo que le había dirigido.

—Pues bien, aunque fuera así, ¿qué hay de malo en ello? ¡Debilidades! —le había dicho, irritado, Vannìcoli, mientras seguía de lejos, con la mirada lánguida, al viejo profesor que se iba despacio, desanimado, arrastrando los pies.

No solamente este pecadito de gula, sino muchas más cosas se podían perdonar a aquel hombre que, por la ciencia, se había deteriorado, con aquellos hombros jorobados que parecían querer deslizarse, mientras el cuello largo los sostenía, como bajo un yugo. Entre el sombrero y la nuca, la calvicie del profesor Lamis se descubría como una media luna de piel; en la nuca le temblaba una rala melenita plateada, que le cabalgaba un lado y otro de las orejas y continuaba hasta la barba, delante, en las mejillas y debajo del mentón.

Ni Ciotta ni Vannìcoli hubieran supuesto nunca que Bernardino Lamis se llevaba a casa, en aquel paquete, toda su comida diaria.

Dos años atrás le había llovido, de Nápoles, la familia de un hermano suyo, que había muerto de repente: la cuñada, una furia del infierno, con siete hijos, el mayor de los cuales apenas tenía once años. Hay que notar que el profesor Lamis no había querido casarse para no ser distraído de ninguna manera de sus estudios. Cuando, sin previo aviso, se había visto ante aquel ejército de gritos, acampado en el rellano de la escalera, ante su puerta, a caballo de innumerables fardos y farditos, se había quedado pasmado. Al no poder escaparse por la escalera, por un momento había pensado en hacerlo tirándose por la ventana. Las cuatro habitaciones de su modesta morada habían sido invadidas; el descubrimiento de un pequeño jardín, única y dulce ocupación del tío, había despertado una alegría frenética en los siete huérfanos desconsolados, como los llamaba la gorda cuñada napolitana. Un mes después, en aquel jardín no quedaba ni una brizna de hierba. El profesor Lamis se había convertido en la sombra de sí mismo: se movía por el estudio como alguien que no razonara, aguantándose la cabeza con las manos casi para impedir que aquellos gritos, aquellos llantos, aquel pandemónium continuo de la mañana a la noche, se la quitaran también materialmente. Y este suplicio había durado un año, y quién sabe cuánto tiempo aún hubiera continuado si un día no se hubiera dado cuenta de que la cuñada, no contenta con el sueldo que él le entregaba —entero— cada día veintisiete del mes, desde el jardín ayudaba al mayor de sus hijos a trepar hasta la ventana del estudio, cerrado prudentemente con llave, para robar los libros:

—¡Gruesos, eh, Gennariniè, gruesos y nuevos!

La mitad de su biblioteca había acabado en los mercadillos de libros usados, vendidos por pocas monedas.

Indignado, enfurecido, aquel mismo día, Bernardino Lamis —con seis cestas de libros supervivientes y tres estanterías rústicas, un gran crucifijo de cartón, una caja de toallas y sábanas, tres sillas, un amplio sillón de cuero, el escritorio alto y un lavamanos— se había ido a vivir, solo, a aquellas dos habitaciones de Via Governo Vecchio, después de haberle impuesto a la cuñada que no quería volver a verla.

Ahora le enviaba el sueldo, del cual conservaba para sí solo lo estrictamente necesario, a través de un bedel de la universidad, puntualmente, cada mes.

No había querido contratar una sirvienta a media jornada, temiendo que se pusiera de acuerdo con la cuñada. Por otro lado, no la necesitaba. No se había llevado ni la cama: dormía con un chal en los hombros, envuelto en una manta de lana, en el sillón. No cocinaba. Seguidor a su manera de la teoría de Fletcher, se nutría con poco, masticando mucho. Vaciaba aquel famoso paquete en los dos amplios bolsillos de los pantalones, una mitad en cada lado, y mientras estudiaba o escribía, de pie como solía hacer, picaba o un amaretto o un merengue o un beso de dama. Si tenía sed, bebía agua. Después de un año en aquel infierno, ahora se sentía en el paraíso.

Pero había llegado von Grobler con aquel libro sobre la herejía cátara a aguarle la fiesta.

Aquel día, apenas volvió a su casa, Bernardino Lamis se puso a trabajar febrilmente.

Le quedaban dos días para preparar aquella clase que le importaba tanto. Quería que fuera formidable. Cada palabra tenía que ser un flechazo para aquel alemán apellidado von Grobler.

Solía escribir sus clases de la primera palabra hasta la última, en hojas de papel pautado, con caracteres menudos. Luego, en la universidad, las leía con voz lenta y grave, reclinando la cabeza hacia atrás, subiendo los párpados para poder ver a través de las gafas puestas en la punta de la nariz, de cuyas fosas salían dos setos de híspidos pelos grises libremente crecidos. Los dos fieles estudiantes disponían del tiempo necesario para transcribir casi literalmente. Lamis no se sentaba nunca en la cátedra: se sentaba humildemente a la mesita de abajo. Los bancos, en el aula, estaban dispuestos en cuatro filas, como en un anfiteatro. El aula era oscura y Ciotta y Vannìcoli se sentaban en la última fila, uno en cada extremo, para recibir luz de las dos ventanas de hierro que se abrían en lo alto. El profesor no los veía nunca durante la clase: solamente oía el rápido raspar de sus bolígrafos apresurados.

Como nadie se había levantado en su defensa, allí, en aquella aula, se vengaría de la insolencia de aquel alemán, dictando una clase memorable.

Primero expondría con claridad sucinta el origen, la razón, la esencia, la importancia histórica y las consecuencias de la herejía cátara, resumiéndolas de sus dos volúmenes; luego se lanzaría a la parte polémica, valiéndose del estudio crítico sobre el libro de von Grobler. Dueño como era de la materia, y con el trabajo ya listo, a mano, incurriría en una sola fatiga: frenar el bolígrafo. Con la inspiración de la bilis, en dos días podía escribir sobre aquel argumento otros dos volúmenes, más poderosos que los primeros.

En cambio tenía que restringirse a una plana lectura de poco más de una hora: es decir, llenar con su menuda escritura no más de cinco o seis caras de papel pautado. Ya había escrito dos. Las otras tres o cuatro tenían que servir para la parte polémica.

Antes de empezar, quiso volver a leer el borrador de su estudio crítico sobre el libro de von Grobler. Lo sacó del cajón del escritorio, sopló para eliminar el polvo, con las gafas en la punta de la nariz, y se tumbó en el sillón.

Poco a poco, leyendo, sintió tanto placer que de milagro no se encontró recto, de pie, sobre aquel sillón; y en menos de una hora, uno después del otro, se había comido inadvertidamente todos los merengues que tenían que servirle para dos días. Mortificado, sacó los bolsillos vacíos, para sacudir la harina.

Sin más, se puso a escribir, con la intención de resumir aquel estudio crítico. Pero, poco a poco, escribiendo, se dejó vencer por la tentación de incorporarlo todo a la lección, porque le parecía que nada era superfluo, ni un punto, ni una coma. ¿Cómo renunciar, en verdad, a ciertas expresiones tan eficaces y de una argucia tan espontánea? ¿Cómo renunciar a ciertos argumentos tan precisos y decisivos? Y, escribiendo, se le ocurrían otros, más lúcidos, más convincentes, a los cuales igualmente no era posible renunciar.

La mañana del tercer día, cuando tenía que dictar la clase, Bernardino Lamis se encontró con quince cuartillas, muy densas, en lugar de seis.

Se perdió.

Muy escrupuloso en su oficio, cada año solía, al principio, dictar el sumario de toda la materia de enseñanza que desarrollaría durante el curso, y lo cumplía rigurosamente. Ya había hecho, por aquella nefasta publicación del libro de von Grobler, una primera concesión a su ofendido amor propio, hablando aquel año de la herejía cátara aunque no estuviera en el temario. No podía dedicarle más de una clase. No quería a ningún precio que se dijera que el profesor Lamis, por berrinche o para desahogarse, hablaba sin venir a cuento o más de lo necesario sobre un argumento que entraba solo forzadamente en la materia de aquel año académico.

Entonces era absolutamente necesario que redujera, en las pocas horas que le quedaban, a ocho, nueve cuartillas como máximo, las quince que ya había escrito.

Esta reducción le costó un esfuerzo intelectual tan intenso que no advirtió el granizo, los relámpagos, los truenos de un violentísimo temporal que había caído de repente sobre Roma. Cuando llegó al umbral del portón de su casa, con su largo rollo de papel bajo el brazo, llovía a cántaros. ¿Cómo hacer? Faltaban apenas diez minutos para la hora de la clase. Volvió a subir las escaleras para coger el paraguas, y se puso en camino bajo aquel agua, resguardando como podía su rollito de papel, su «formidable» clase.

Llegó a la universidad en un estado lamentable: completamente mojado, de la cabeza a los pies. Dejó el paraguas donde el ujier, se sacudió un poco la lluvia, pateando el suelo, se secó el rostro y subió al pórtico.

El aula —oscura incluso en los días serenos—, con aquel tiempo infernal, parecía una catacumba; a duras penas se veía. No obstante, entrando, el profesor Lamis, que nunca solía levantar la cabeza, tuvo el consuelo de divisar, así de pasada, una insólita muchedumbre, y alabó en su corazón a los dos fieles estudiantes que, evidentemente, habían difundido entre los compañeros la voz del empeño peculiar con que su viejo profesor desarrollaría aquella lección, que le había costado tanta pena y tanta fatiga y donde se hallaban tanto tesoro de conocimientos y tanta sabiduría.

Tomado por una viva emoción, dejó el sombrero y aquel día, insólitamente, se sentó en la cátedra. Las manos delgadas le temblaban tanto que le costó un poco ponerse las gafas en la punta de la nariz. En el aula el silencio era perfecto. Y el profesor Lamis, desenrolladas las hojas de papel, empezó a leer con una voz alta y vibrante, de la cual él mismo se maravilló. ¿A qué notas subiría cuando, terminada la parte expositiva para la cual aquel tono de voz no era adecuado, se lanzara a la polémica? Pero en aquel momento el profesor Lamis ya no era dueño de sí mismo. Casi mordido por la víboras de su estilo, sentía de vez en cuando los riñones cortados por largos escalofríos y levantaba la voz y gesticulaba. ¡El profesor Bernardino Lamis, siempre tan rígido, tan mesurado, aquel día gesticulaba! En seis meses había acumulado demasiada bilis; el servilismo, el silencio de la crítica italiana le habían provocado demasiada indignación, ¡y este, ahora, era el momento de su desquite! Todos aquellos buenos jóvenes, que lo escuchaban religiosamente, hablarían de esta clase suya, dirían que aquel día había subido a la cátedra para que su desdeñosa respuesta, no solamente a von Grobler sino a toda Alemania, saliera con más solemnidad del Ateneo de Roma.

Leía así desde hacía casi tres cuartos de hora, cada vez más encendido y vibrante, cuando el estudiante Ciotta, que al llegar a la universidad había sido sorprendido por una fuerte lluvia y se había refugiado en un portón, se asomó casi asustado a la puerta del aula. Como llegaba tarde, había esperado que el profesor Lamis, con aquel tiempo de locos, no viniera a dar la clase. Luego, abajo, donde el ujier, había encontrado un mensaje de Vannìcoli que le pedía que lo disculpara con el amado profesor porque «la noche anterior, se había resbalado al salir de casa y se había caído por la escalera, dislocándose un brazo y por eso no podía, con sumo dolor, asistir a la clase».

¿A quién hablaba, entonces, con tanto fervor, el profesor Bernardino Lamis?

Silencioso, de puntillas, Ciotta atravesó la puerta del aula y miró alrededor. Con los ojos un poco deslumbrados por la luz del exterior, escasa, él también divisó en el aula numerosos estudiantes, y se quedó sorprendido. ¿Era posible? Se esforzó en mirar mejor.

Unos veinte gabanes impermeables, tendidos para secarse en la oscura aula desierta, formaban aquel día el público del profesor Bernardino Lamis.

Ciotta los miró, pasmado, sintió la sangre que se le helaba, viendo al profesor que tan fervoroso leía su lección a aquellos gabanes, y se encogió casi con miedo.

Mientras tanto, terminada la hora, del aula vecina salía ruidosamente un grupo de estudiantes de leyes, que tal vez eran los propietarios de aquellos gabanes.

Enseguida Ciotta, que aún no podía retomar aliento por la emoción, extendió los brazos y se plantó ante la puerta para impedir el paso.

—¡Por caridad, que nadie entre! Dentro está el profesor Lamis.

—¿Y qué hace? —preguntaron aquellos, maravillados por el aire trastornado de Ciotta.

Este se puso un dedo sobre la boca, luego dijo despacio, con los ojos completamente abiertos:

—¡Habla solo!

Estalló una clamorosa e irrefrenable carcajada.

Ciotta cerró, rápido, la puerta del aula, suplicando de nuevo:

—¡Callaos, por caridad, callaos! ¡No mortifiquemos a ese pobre viejo! ¡Está hablando de la herejía cátara!

Pero los estudiantes, prometiendo permanecer en silencio, quisieron que la puerta fuera abierta de nuevo, muy lentamente, para disfrutar desde el umbral del espectáculo de sus pobres gabanes que escuchaban inmóviles, goteantes, negros en la sombra, la formidable clase del profesor Bernardino Lamis.

—… pero el maniqueísmo, señores, el maniqueísmo, en el fondo, ¿qué es? ¡Díganlo ustedes! Ahora, si los primeros albigeses, según nuestro ilustre historiador alemán, el señor Hans von Grobler…

1 Halle an der Saale, ciudad sajona donde se imprimió la tesis de licenciatura de Pirandello.