Ulises_frontcover.jpg

LAS AVENTURAS DE ULISES

Charles Lamb

Traducción de Aníbal González Ayora

JPM Ediciones

 

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial. Diríjase a CEDRO (www.cedro.org) si desea fotocopiar o escanear alguna parte de este libro.

 

Título original: The Adventures of Ulysses (1808)

© De la traducción: Aníbal González Ayora, 2022

© De esta edición: JPM Ediciones, 2022

http://www.jpm-ediciones.es

info@jpm-ediciones.es

Ilustración de la cubierta: Ulysses and the Sirens, Herbert James Draper, ca. 1909

Maquetación y diseño de la cubierta: JPM Ediciones

ISBN: 978-84-15499-91-6

Edición digital

 

ÍNDICE

PREFACIO

CAPÍTULO UNO

CAPÍTULO DOS

CAPÍTULO TRES

CAPÍTULO CUATRO

CAPÍTULO CINCO

CAPÍTULO SEIS

CAPÍTULO SIETE

CAPÍTULO OCHO

CAPÍTULO NUEVE

CAPÍTULO DIEZ

PREFACIO

Esta obra está diseñada como un complemento a Las aventuras de Telémaco. Trata sobre las travesías y los sufrimientos de Ulises, padre de Telémaco. Traza el retrato de un hombre valiente ante la adversidad, haciendo uso de su sabiduría y una inigualable fuerza de voluntad frente a las dificultades, abriéndose camino por las pruebas más crueles a las que puede ser expuesto un ser humano; con enemigos tanto corrientes como sobrenaturales en todos los frentes. Los protagonistas de esta historia, además de hombres y mujeres, son gigantes, hechiceros, sirenas y otras criaturas surgidas bien de fuerzas superiores o bien de tentaciones internas: el doble peligro al que toda fortaleza interior ha de enfrentarse al transitar este mundo. Los relatos aquí contenidos comprenderán algunas de las más admiradas invenciones de la mitología griega.

La base de esta historia se remonta a la Odisea, pero cuenta con una moraleja y tintes modernos en comparación. Al evitar la prolijidad que caracteriza los diálogos y las descripciones de Homero, se ha aportado un ritmo a la narración que, con suerte, la hará más atractiva y le dará un aire romántico a ojos del lector joven. No obstante, se comprende que tales recortes han sacrificado, en muchas secciones, las formas y las características subordinadas del interés esencial de la historia. Esta obra no debería considerarse como un intento de compararse con cualquier otra traducción directa de la Odisea, sea en prosa o en verso. Si explicara mis responsabilidades para con una versión obsoleta,[1] correría el riesgo de perder el más mínimo grado de reputación que pudiera ganar con la presente empresa.

 

[1] La traducción de Homero a manos de Chapman durante el reinado de Jaime I.